Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

De la ciencia moderna al nuevo sentido común (página 2)




Enviado por renan mamani lopez



Partes: 1, 2

Nuestro país aún se caracteriza por pedir ayuda de los diferentes países del mundo y eso es precisamente lo que desean, principalmente los países considerados desarrollados para tenernos sometidos económicamente a los países en vías de desarrollo, y viendo una realidad que no era la nuestra de igual manera un pensamiento ajeno a todo sistema de vida tradicional boliviano, fundamentada en el respeto y la comunicación.

Una de las estrategias para erradicar la dependencia económica es empezar con mejorar la calidad de la educación de la niñez y la juventud, con elementos que sean propios y no ajenos a su realidad; por ello, las políticas económicas deben surgir en las aulas como lo plantea la actual Ley de Educación Abelino Siñani – Elizardo Pérez con el enfoque socio comunitario productivo, considerando las cuatro dimensiones de la persona ser, saber, hacer y decidir.

Asimismo debemos reflexionar sobre cuáles son los efectos que trajo consigo la globalización, el neoliberalismo, que son políticas económicas negativas para el desarrollo de nuestro país.

Por tanto, la educación juega un papel importante en la vida política del país, inculcando al no sometimiento a ningún poder extranjero ni nacional sino fomentando políticas propias, que sean expresiones sentidas por la gran mayoría nacional y con la coherencia de las expresiones de los sectores más representativos del mundo que luchan por la libertad de la dependencia política de los países dominantes.

Debemos seguir transformando la educación con una filosofía de vida para formar un tipo de hombre que luche no solamente por sus reivindicaciones sociales, económicas, políticas y culturales, sino también, que luche por el progreso y desarrollo del país, a través de una política nacional que capte el sentimiento patriótico de todos sus habitantes.

La descolonización no debe tomarse en cuenta como algo extraño o nuevo, muchos maestros ya fuimos practicando esta acción desde años atrás, aunque de una manera asistemática, que fue calando con mucha sutileza en los educandos, porque las leyes consideraban en ese entonces como algo indebido, .

La descolonización en América, principalmente en Bolivia representó situaciones de exclusión, discriminación, racismo, dominación política y económica y se contradice con la lógica de modernidad occidental que exalta los valores individuales y materiales. El verdadero sentido de descolonizar no es revertir la situación de la relación asimétrica entre colonizados y colonizadores. Es construir nuestra vida desde nuestros propios valores y requerimientos. La descolonización debe servir para otorgar la igualdad material, intelectual y espiritual de las personas y para encaminarse al vivir bien.

Nuestro deber es continuar con las demandas del pueblo que pide clamorosamente, que Bolivia y los pueblos del mundo en general se liberen definitivamente del resabio colonial donde las personas que con apariencia de servidores públicos, acumulan fortunas dejando a su suerte a la inmensa mayoría de la humanidad que lucha por sobrevivir. Es fundamental reflexionar que necesitamos pasar por un proceso de descolonización que nos permita ir afirmando mejor lo que nosotros queremos del país. La descolonización debería ser comprometida como una transición necesaria para ir generando las condiciones de construcción propia, diversa y compleja, pero nuestro.

Recuperar la identidad de las naciones y por el otro, liberarla de las formas corrompidas del capital, que representa la forma contemporánea de dominación colonial.

En conclusión el vivir bien implica el acceso y disfrute de los bienes materiales en armonía y equilibrio con la naturaleza y las personas. Es la dimensión humana de realización efectiva y espiritual. Las personas no viven aisladas sino en familia y en un entorno social y en comunidad socialmente organizada, con valores que complementan el accionar de los mismos. Como lo señalan nuestros ancestros que se caracterizaban por cuidar a la madre tierra, no se puede vivir bien si los demás viven mal o si se daña a la naturaleza. Requiere este tiempo de la formación de niños y jóvenes que esté enmarcada a las bondades, las buenas costumbres de la comunidad para que en reciprocidad reflejen acciones y actitudes en beneficio de la comunidad.

Se nos brinda mucha información histórica, lo que nos corresponde es sistematizar toda la información y compartir con los estudiantes, y toda la comunidad educativa, para proseguir el camino de la descolonización de pensamiento y apoyar a este proceso que se implementa en el ámbito educativo.

Los condenados de la Tierra

Diferentes sociedades de todo el mundo viven sometidos de una u otra manera a otros países, otros que han adquirido una falsa independencia, algunos que luchan por conquistar su soberanía y otros que esperan que su futuro sea escrito por otras personas y/o países. Existe una lucha por la independencia de los pueblos y naciones y otra la lucha contra nosotros mismos que quedamos inertes ante la opresión de países europeos.

Ante esta situación se requiere la unidad del tercer mundo por así llamarlo que es una empresa en vías de realizarse y que pasará en cada país, por la unión de los colonizados bajo el mando de la clase campesina y obrera quienes darán inicio a esta lucha o serán derrotados uno a uno por los opresores que supuestamente brindan recursos para la subsistencia, sin embargo nadie tiene el poder ni el privilegio de dar nada a nadie.

Tal la actitud del colonizado que descubre que su vida, su respiración, los latidos de su corazón son los mismos que los del colono; descubre que una piel de colono no vale más que una piel de indígena, erróneamente los burgueses colonialistas han introducido en la mentalidad del colonizado la idea de una sociedad de individuos donde cada cual se encierra en su subjetividad donde la mejor riqueza es el de pensamiento.

Como lo señala Frantz Fanon el capitalismo, en su periodo de ascenso, veía en las colonias una fuente de materias primas que, elaboradas, podían ser vendidas en el mercado europeo, viéndolos simplemente como proveedores de materias primas sin la remuneración justa, considerando más aún que estas materias primas no son renovables.

Después de la liberación nacional, los colonizados tienen que luchar contra la miseria., el analfabetismo, el sub desarrollo, comprobando que la vida es una lucha constante, sin embargo la mayoría de los lideres abandonaron su medio natural al ser perseguidos por la policía que favorece a los colonialistas que dirigen sus esfuerzos hacia la supresión de ciertas iniquidades, como ser trabajo forzado, sanciones corporales, desigualdad en los salarios, limitación en los derechos políticos. Es digno de análisis como el colonizado se entrega a la lucha con pasión y también como los campesinos se lanzaron a la insurrección comprendiendo que la riqueza no es el fruto del trabajo, sino el resultado de un robo organizado y protegido.

Se considera que lo más urgente para el intelectual africano es la construcción de su nación, que es la voluntad manifiesta del pueblo que va acompañada necesariamente del descubrimiento y la promoción de valores universales, reaccionando no solamente cuando sienten en carne propia las injusticias, sino en la medida que se sientan realmente libres.

Sociología de la explotación

Se expone en el texto una posición muy interesante, pues la sociología de la explotación enfoca como los propietarios o capitalistas que dominan el sistema tienen un mayor margen de libertad del que a primera vista parecieran tener, cuando no contemplan las transferencias de excedentes que pueden lograr de las diferentes regiones donde tiene su capital invertido, originándose desigualdades en la relación obrero patronal.

En el liberalismo la libertad de intercambio entre las naciones se postula como una función de la libertad individual o del beneficio individual del empresario y del trabajador considerando que el desarrollo económico en cualquiera de sus definiciones liberales y empiristas está íntimamente vinculado a la idea de un movimiento que va en una dirección deseada, a la de un cambio que se direcciona a los empresarios y en desmedro de los trabajadores.

Por otro lado el concepto de explotación, tal y como describe el marxismo, constituye una ruptura muy profunda con todas las formas anteriores idealistas y materialistas de analizar al hombre del mismo modo están ligadas con la relación de explotación las características que quedan bajo la categoría primitiva del poder, los soberanos y súbditos, los gobernantes y gobernados. El origen de esta desigualdad se explica por la relación entre propietarios y no propietarios, que bien a ser los proletarios.

Irremediablemente se puede advertir que los trabajadores reciben su salario que está por debajo del mínimo vital para sobrevivir como personas y familias: la desnutrición, la falta de vestidos, combustibles, casa, medicina, disminuyen su esperanza de vida aumentan su morbilidad y mortalidad, así como la de su familia. Otra es la figura cuando el trabajador que ha recibido educación y especialización y realiza un trabajo calificado, por el obtiene salarios dos o tres veces mayores a los que perciben el mínimo necesario, constituyéndose una entidad social distinta por sus niveles de vida; incorporándose a las capas medias o de los sub grupos de la clase trabajadora que alteran los términos de las desigualdades y la explotación, que retrasan la agudización de las contradicciones o modifican su estructura, que influyen en los grupos individuales de las clases trabajadoras reforzando las bases objetivas de la enajenación de una parte del proletariado.

Un modo de abordar el problema consiste en relacionar los dos tipos de explotación predominante en nuestro tiempo, la explotación de clases y la explotación de regiones: cuando se habla de explotación de regiones de los hombres de unas regiones por otras, se refiere a una categoría general la explotación ciudad campo, indispensable para el análisis de estos problemas, mientras que la explotación de clases es una categoría general en la que caben las formas históricas del esclavismo, el feudalismo, el capitalismo, el neocapitalismo.

En conclusión a mayor inestabilidad económica de los trabajadores, mayor será la dependencia económica con el patrón, y lo manifiesta claramente Roberth Quiyosaki en su texto padre rico y padre pobre, que a su vez aclara la relación de dependencia económica.

Investigar para transformar la realidad

Durante mucho tiempo se desarrolló una investigación que solamente brindaba una información que no producía ningún efecto en los sujetos de la investigación ni en la propia comunidad, solo se remitía a detectar una problemática, variables, hipótesis y una posible sugerencia que es fruto de la investigación, que muy poco se lo aplicaba en la comunidad o institución investigada.

En estos últimos tiempos se viene hablando de un paradigma emergente que conlleva un investigación acción participativa, en el cual existe una relación de igualdad entre el investigador y los sujetos de la investigación, con la participación de la comunidad; a lo que refiere Arévalo (2012) "Recuperar la investigación es tomar control sobre nuestras vidas y nuestras tierras de gran importancia para la autodeterminación. Es liberar y emanciparnos para la decolonización, privilegiada las voces, experiencias y vidas de los pueblos y tierras aborígenes para que los marcos de investigación puedan reflexionar al respecto" (P.29). Por consiguiente es importante destacar las necesidades, problemáticas, los efectos que tendrá la investigación en la comunidad y para esto, los conocimientos, saberes de los pueblos, sus habitantes, los mismos deben ser sistematizados y redactados en un texto escrito, que brindaría mayores elementos de confiabilidad pues participarían los integrantes de esa comunidad, en este documento debe reflejarse la vida e historia real de los habitantes de esta comunidad.

Tal es el caso de la comunidad de Avispaya, del cantón Obispo Bosque del municipio de Sorata que fue denominado por algunos autores como Jardín del Edén; sin embargo, por la posición de los pobladores es preciso atender la demanda sobre el rol de los educadores en la antigüedad y la actualidad si los cambios que se dieron fueron positivos o negativos en las diferentes comunidades que corresponden a este cantón, es decir si la labor docente tuvo incidencia en las transformaciones de la sociedad en el cual nos desenvolvemos.

Murcia (2004) afirma "Frente a esta discrepancia hay que buscar las relaciones entre la teoría y la práctica en su articulación especifica: la práctica determina la teoría y esta a su vez incide en la práctica" (P. 66). Bajo esta referencia el actual modelo educativo plantea las actividades a partir de la práctica luego a la teoría y/o conocimiento, la valoración y la producción; que son elementos esenciales en todo proceso de aprendizaje o trabajo con los educandos en todas las instituciones educativas y no solamente ser meramente teóricos, sino los conocimientos desde la práctica diaria en las aulas, hogares y/o comunidades.

Para esto entender que la descolonización es un proceso de realizar investigación de tal modo que las visiones del mundo de los que han sufrido una larga historia de opresión y marginación se les da un espacio para comunicarse desde su realidad, lo cual implica una investigación de nuevo, con conocimiento de causa del entorno a investigar, que cuestiona como anteriormente la psicología, educación, historia se ha teorizado sobre el otro colonizado negando a que el otro colonizado nombre y conozca de su marco de referencia descubriendo por así llamarlo su propia historia. Ahora bien para esta tarea es imprescindible el trabajo de co-labor que involucra a intelectuales tanto académicos como a originarios, que desde diferentes perspectivas analizan una situación y/o problema existente en el interior de una comunidad, y se brindan elementos para la mejora o transformación de la realidad, donde los actores principales son la propia población.

"Ahora bien, la forma en que fue concebido originalmente el proyecto de investigación sustento de este libro, hace que este trámite formalmente ante las instituciones financiadoras con la elaboración de ensayos e informes, sin embargo, la propia naturaleza de la investigación colaborativa nos ha obligado a darnos cuenta que el proceso que hemos desatado no termina en realidad ahí. Solo baste regresar a varios de los discursos de los intelectuales indígenas citados en páginas anteriores, donde se señala claramente que una de las principales prácticas de la investigación colonial y neocolonial fue/es su carácter extractivo" (Leyva, 2005 p.50)

Por consiguiente lo que se hacía mención, es que la investigación acción participativa involucra un trabajo de co-labor, además que incide en el futuro, en las transformaciones de la comunidad no siendo este un trabajo acabado; al contrario requiere un seguimiento en todo este proceso, no en el término de producir una nueva ciencia que tome en cuenta cosmovisiones, pensamientos y valores que no se encuentran al interior del mundo occidental, sino considerando la información existente en la misma comunidad, pues es fruto de la investigación descolonizadora.

El paradigma indígena de investigación surge como respuesta al proceso colonialista a la invasión y pérdida de territorios que estuvieron acompañados de la destrucción de sistemas políticos, sociales y económicos bien estructurados de los habitantes, y que conllevó a un proceso de dependencia económica y política por así llamarlo del occidente. Particularmente la ciencia occidental jugó un papel determinante para someter y desacreditar a los pueblos indígenas, su sistema de conocimientos, valores, comportamientos y creencias. En contraposición los procesos de descolonización inician al revitalizar y consolidar las cosmovisiones, supuestos occidentales y perspectivas del colonizado como un lugar valido, necesario y posible para el proceso de transformación.

El paradigma indígena de investigación es una propuesta que brinda elementos que emergen en el particular contexto de exclusión de la perspectiva indígena de hacer investigación en las propias comunidades y como una forma de consolidar un enfoque de investigación acción participativa. Arévalo (2012) refiere "Ciencia nativa se refiere a los procesos de percibir, pensar, conocer, actuar y sistematizar de los pueblos indígenas. El concepto de ciencia incluye espiritualidad, comunidad, creatividad y tecnologías para mantener el medio ambiente y cuidar la vida humana" (p.60). De acuerdo a esta expresión los pueblos originarios y las comunidades tienen un tipo de ciencia que respeta sobre todo a la naturaleza, por el que se han desarrollado durante miles de años y que propició una convivencia en el marco de la valores y respeto a sí mismos y a la propia naturaleza que de acuerdo a esta percepción se la considera protectora, pues todo lo que existe en ella tiene vida por ejemplo el cosmos, las montañas, los ríos e incluso los productos agrícolas son sagradas de acuerdo a esta concepción.

La epistemología y/o conocimiento en el paradigma indígena de investigación plantea incorporar el sistema de conocimiento indígena a la investigación y convertirlo en guía y ordenador del proceso de conocimiento, en el que la epistemología indígena se refiere a una multiplicidad de matrices de conocimiento, articulados al lugar donde los pueblos han producido su conocimiento y se relacionan con los demás elementos que lo componen. Para este proceso la lengua y el lenguaje juegan un papel importante en la producción de conocimiento y en la investigación con una perspectiva decolonial. Es importante la investigación – acción participante, que ha cobrado enorme actualidad por los efectos que ha venido ejerciendo en la concepción misma de la ciencia y en especial en el papel activo del investigador dentro de la problemática social y educativa.

En esta nueva propuesta la investigación acción participativa comprende todas las estrategias en las que la población involucrada participa activamente en la toma de decisiones y en la ejecución de una o más fases del proceso de investigación.

No se puede justificar la investigación como base para ejercicios intelectuales. Es importante que la comunidad o la población aprovechen, no sólo los resultados de la investigación, sino también el proceso mismo. Esto significa, que los participantes – como resultado de la misma participación en el proceso de investigación deben ser más capaces por sí mismos de relacionar los problemas y de iniciar los procesos para lograr soluciones. (Murcia, 2004 p, 22)

Según estas consideraciones el papel del investigador debe ser crear las condiciones necesarias para guiar el análisis comprensivo del problema identificado y en el desarrollo de la conciencia sobre las causas que lo generaron. Para este fin el investigador debe identificar y organizar temáticas para generar una discusión grupal y posteriormente orientar al grupo en la exploración de posibles acciones es decir alternativas para solucionar las diferentes problemáticas, además en el proyecto de investigación-acción no solo debe dirigir la acción empleando procedimientos científicos para la solución de problemas, sino que debe dar la atención necesaria a las habilidades personales y de la comunidad. Lo cual permite integrar a los miembros de la comunidad como investigadores activos, en vez de tomarlos como objetos investigados, además con este tipo de investigación se delinean un modelo de investigación permanente aplicable al desarrollo de diferentes comunidades como efecto multiplicador; pese a que en esta investigación acción participativa no existe un núcleo propio de principios metodológicos y una epistemología que guíen las diversas acciones y practicas investigativas.

Este paradigma de investigación acción participativa así como es con la participación los integrantes de la comunidad e investigador, se requiere de bastante compromiso de marte de los investigadores, pues muchos de los elementos informativos para este trabajo son aspecto muy propios de la comunidad, es decir que no se publiquen para perjudicar a la comunidad, sino sirva para lo que se hace mención en todo este trabajo, la mejora o transformación de la vida de los habitantes de una determinada comunidad.

Otro elemento que cabe rescatar es que este tipo de investigación es básicamente cualitativa en la que pueden incluirse elementos cuantitativos, pero siempre dentro del contexto de una problemática cualitativa.

Para este enfoque la IAP es la investigación cualitativa para lo cual el principio más alto que constituye su razón de ser es multiplicar aquellas acciones cuyo centro son las personas en búsqueda de la existencia libre de los hombres que vivan en procesos constantes de crecimiento. La convicción de los participantes es incompatible con actitudes carentes de análisis crítico; esa filosofía humanista conlleva la promoción de la creatividad y toma de experiencia vital de los participantes como fuente de enriquecimiento social. (Murcia, 2004, p.73)

No hay mucho énfasis en el empleo del instrumental técnico de estadísticas y de muestreo, permite su aplicación por personal con una formación media.

En conclusión, tenemos casi todos los recursos, para llevar adelante una investigación acción participativa, para que a través de la misma se pueda impulsar cambios o transformaciones en la población de una determinada comunidad, en función de las necesidades que se manifiesten en las reuniones conjuntas entre investigadores y habitantes. Los resultados deben ser aplicados una vez concluido la investigación, de lo contrario volveríamos con el paradigma tradicional de la investigación.

Además como educadores por el compromiso con la sociedad para mejorar las condiciones de vida de la niñez y juventud estudiantil, y ahora con la misma población en el cual nos desenvolvemos, se debe hacer un seguimiento constante para que la situación deseada se consolide con el tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Arévalo, G. (2012). La emergencia del paradigma indígena de investigación.

Murcia, J. (2004). Investigar para cambiar: un enfoque sobre investigación acción. Cooperativa editorial Magisterio.

Leyva, X. (2005). Hacia la investigación descolonizadora: nuestra experiencia de co-labor, San Cristóbal de las casas, Chiapas, México. Inédito.

La reinvención del poder

El filósofo español Fernando Savater, en su libro Política para Amador, cuestiona sobre la posibilidad de una sociedad anárquica, es decir sin poder, concluye que los anarquistas tienen razón en una cosa; una sociedad sin poder sería una sociedad sin conflictos. Y una sociedad sin conflictos no sería una sociedad, sino más bien un cementerio o un museo de ceras. Pero la cuestionante es el poder en manos de pocas persona o grupos es peligroso, consientes del este proceso de cambio que atraviesa Bolivia en todos los órdenes de la vida nacional; en lo político, económico, educativo entre otros conlleva a la no existencia del poder en manos de pocas personas sino en consenso y mejor aún el poder sea el pueblo boliviano.

De la misma manera que muchos otros pensadores contemporáneos nos invita a reconocer que el poder como tal es una realidad concreta, por lo que está presente en todas las dimensiones de las relaciones humanas, indistintamente de sus connotaciones positivas o negativas, la justificación ideológica en que se ampare o la forma que éste adopte, para las diferentes personas que conforman un grupo social.

Por naturaleza a los seres humanos se considera como animales políticos, porque somos polémicos y competitivos, a ello se debe que tendamos naturalmente a la hostilidad y el conflicto, desde la invasión española. Por eso es que necesitamos de mucha actividad política, pues ésta es una facultad exclusiva de los seres humanos y apunta a establecer un cierto orden que nos permita vivir conjuntamente en sociedad, por decirlo de esta manera pretende organizar la coexistencia humana, siempre en situaciones de conflictividad.

Ahora bien, de la misma manera que en todo binomio tiempo espacio se establece un determinado statu quo legitimado por los principales postulados de un paradigma, también a todo orden se contraponen criterios y acciones concretas que cuestionan la política dominante que se ha instaurado, puede ser que con el paso del tiempo nos hicieron creer que nuestra cultura era inferior a la europea, esta concepción viene desde la época de la colonización, cuando se instauró una forma de gobierno a la fuerza a razón de armas y castigos drásticos a los originarios o indígenas que tiene connotaciones más políticas que de identidad; un poder que se instauró desde unos pocos a los muchos que habitaban esta parte de la región, como lo señala.

En los últimos sesenta años, las líneas globales sufrieron dos sacudidas tectónicas. La primera tuvo lugar con las luchas anticoloniales y los procesos de independencia. El otro lado de la línea se irguió contra la exclusión radical, las poblaciones que habían sido sometidas al paradigma de la apropiación/violencia se organizaron y clamaron el derecho de ser incluidas en el paradigma de la regulación/emancipación. (Sousa Santos 2010, p38)

Referente a esta posición y del caso boliviano se puede decir que hasta la fecha, la única verdad irrefutable es la realidad en permanente cambio y movimiento. Tal vez debido a que tanto nuestro mundo interior como el mundo exterior que nos rodea son realidades inacabadas.

Si bien se revaloriza al mestizo, la imagen negativa de lo "indio" se consolida. "Las nacionalidades indígenas son primitivas; tienen idioma, pero carecen de literatura; tienen cultura, pero carecen de civilización. Así como los niños no pueden ser forzados a convertirse en adultos, la nación india tiene que desarrollarse con un ritmo妱uot;. Junto a la transformación positiva del mestizo, se pretende cambiar al indio por campesino. (Rodriguez 1997, p, 95)

Considerando esta posición actualmente surge una vos que estuvo en silencio durante más de 500 años, y es la voz de millones y millones de personas o lo que dijo Túpac Katari a mí me matan pero volveré y seré millones; que era considerada inhumana pero la realidad se demuestra de diferente manera son culturas en diferentes lugares del territorio nacional que llevaban una vida de respeto mutuo y con valores, totalmente organizados en las diferentes áreas o campos.

Pensando que nuestra práctica docente en términos generales se inspira en la corriente que considera a la educación popular como un proceso de práctica social mediante el cual el pueblo retoma el poder y la conciencia de su rol histórico en la construcción de una sociedad nueva, que dicha sociedad debe apuntar a un cambio de estructuras considerando los intereses y necesidades de la propia clase popular, y que la ideología debe surgir de la propia experiencia grupal.

El término de globalización trasciende en todos los países y estas agudizan las desigualdades en la población y en la ocupación del espacio geográfico. Hoy, el mayor problema que tiene que enfrentar Bolivia, es la pobreza de gran parte de su población, que día a día aumenta en número y cuyas condiciones de vidas empeoran, ya que carece de la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas. Estas carencias se tornan más vulnerable y propensas al fracaso escolar, a contraer enfermedades de todo tipo y a vivir en situaciones de riesgo e inseguridad, mientras que el otro grupo el del poder goza de diferentes privilegios, además, se deben agregar la falta de recursos económicos suficientes del gobierno para encarar estos problemas.

Hoy la ontología de la pedagógica burguesa-imperial no enseña sólo por las escuelas, por las universidades, sino que lo hace sutil e ideológicamente por medio de la comunicación masiva. Nuestros niños son educados a través del Pato Donald, de las películas de cow boys, de las historietas como Superman o Batman. En ellas se nuestras nuevas generaciones aprenden que el valor supremo se mide en dólares娄ussel, 1980, p, 38)

Pensaron por nosotros se permitieron imponer lo que supuestamente era bueno para los indígenas y peor aún con la autorización de la iglesia católica, que fue testigo de la crueldad con la que actuaron los invasores.

Considero que tiene plena vigencia en la actualidad el poder y la relación de libertad que solo nos brinda el conocimiento de temas específicos, en nuestro país, se reinstala el discurso de una realidad social que va mejorando día a día y adquiere una relevancia especial la inclusión de sectores que hasta la actualidad no eran considerados ni siquiera como clases social. La educación coadyuva enormemente en la transformación de la realidad socio-político-económica actuando en la transformación de visiones y de actitudes desde los niños y niñas inculcados y formados en valores para una convivencia social adecuada.

Como cuestiones positivas, considerando el tiempo de cambio se puede mencionar el humanizar al hombre, con una acción transformadora de la realidad. Que estos cambios surjan dentro de la propia comunidad, donde la liberación sea aquello que no se ve, que está forjándose en la mismidad de cada sujeto y las escuelas son espacios que deben ser aprovechados por la sociedad. La dimensión política de la educación en cuanto a la educación como práctica transformadora, no es desarrollo intelectual sino acción reflexiva sobre el mundo. El aspecto epistemológico es decir el conocimiento de la relación dialógica educando- educador: lo dialógico es el tratamiento mismo del conocimiento es un proceso de diálogo interactivo y crítico entre educando y educador.

Todo aquello que tiene que ver con la aproximación crítica de la realidad, el valor de la acción y de la reflexión, la relación entre la teoría y la práctica, la necesidad de la toma de posesión de la realidad basada en el conocimiento del mundo y la promoción de una visión amplia de los problemas sociales es el aspecto de la comunicación en el hecho educativo, la consideración del sujeto como un sujeto crítico, reflexivo, participante en la constricción social, la posibilidad de pensar y dirigir la acción hacia una utopía de lo posible, la transformación positiva de la sociedad.

En conclusión promocionar la cultura de la vida no una cultura de la muerte, que integre a todos y todas las y los bolivianos, sin importar el color de la piel o diferencias sociales y económicas. Somos más de diez millones de habitantes en un estado plurinacional que requiere el apoyo de los diez millones no de grupos de poder sino personas que amen a su patria su cultura, costumbres y sobretodo que respete a las 36 culturas existentes en el territorio nacional, mientras en las diferentes unidades educativas izamos los símbolos patrios existe esperanza, puesto que en estas instituciones se encuentras niños, jóvenes recibiendo formación que se espera que estos sean en función a los valores, para una convivencia en armonía; con procesos formativos descolonizadores.

Pensar teórico y pensar epistémico

LOS RETOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES LATINOAMERICANAS

Estamos tan europeizados que para realizar una investigación recurrimos a material bibliográfico, una muestra clara la anterior Ley de educación una copia de países europeos, ajena a la vivencia de nuestro país. La realidad que enfrentamos, esa realidad socio histórica, tiene múltiples significados. No es una realidad clara, inequívoca, con una significación cristalina y a la cual se le pueda abordar sencillamente construyendo teorías o conceptos.

Con mucha razón grupos de intelectuales latinoamericanos reaccionaron frente a este hecho y que han puesto de manifiesto que muchos de los conceptos que utilizamos para entender el Estado, la sociedad, las desigualdades, la democracia, la cultura, incluso para entender las dinámicas sociales, la propia educación, no responden a conceptos que estén reflejando la realidad que llamamos historia, sino que son conceptos acuñados en otros contextos y que muchas veces los academicistas los repite sin revisar debidamente si están dando cuenta de realidades concretas.

Es hora de asumir nuestro rol en la historia de colocarse frente a las circunstancias sin anticipar ninguna propiedad sobre ellas. Es un tema fundamental porque cuando se dice colocarse ante las circunstancias, frente a la realidad política, económica, cultural, significa que estamos construyendo una relación de conocimiento sin que esta quede encerrada en un conjunto de atributos; porque eso sería ya una afirmación teórica.

Generalmente se comete un error en las investigaciones pues quedan reducidas a investigar el nombre pero no aquello que se nombra, es decir solo se investiga al sujeto como objeto y no de sujeto a sujeto. Este fundamento es la principal función del pensamiento epistémico del conocimiento de nuestro conocimiento: esto funciona con categorías sin contenidos precisos y en el quehacer concreto de la persona, se traduce en la capacidad de plantearse problemas.

Como lo plantea Zemelman para el pensamiento epistémico hay varias cuestiones que son necesarias aclararlas: la falta de actividad mental, la capacidad o no de plantearse problemas y la exigencia de no confundir problema con objeto. El primero por el temor, por no atreverse y refugiándose en la bibliografía, sin considerar que como seres pensantes podemos elaborar una propia historia. La segunda es la capacidad o no de plantearse un problema o un razonamiento que no quede atrapado en los conocimientos ya codificados. La tercera cuestión es en relación a la formulación y resolución de problemas con pensamiento epistémico, considerando que el coeficiente intelectual ya no se mide a través de cuestionarios, sino en la capacidad de resolver problemas.

No se requiere de otras persones, instituciones y o países que piensen y elaboren normas ajenas a nuestro contexto, somos suficientemente capaces de elaborar nuestra propia historia, sin recurrir a documentos ajenos a nuestra realidad.

Importancia del lenguaje

El lenguaje es considerado como proceso que en calidad de acción y mediación nos pone en situación en el mundo de la vida, que no es otro que aquel donde entramos en relación con la realidad conocida y valorada, frente al cual adoptamos o tenemos una perspectiva y un punto de vista en particular; y frente a sí mismo, como sujeto de acciones, actitudes e intereses. En tal sentido el lenguaje es un fenómeno de sentido de orden semiótico y discursivo que nos obliga a todos y nos pone en situación frente a cuatro lugares que nos circundan culturalmente.

Como fenómeno semiótico de orden social, cultural e histórico, organiza el sentido en términos de lenguajes verbales y no verbales, de niveles y códigos de sentido específicos que nos permiten objetivar la realidad; como fenómeno discursivo, nos pone en situación de dialogo y discursos. Y nos obliga, ejerce varios poderes entre ellos técnico, científico, social, ideológico, ético y estético y al situarnos, nos pone en contacto con el mundo, las acciones y eventos que en él suceden.

Para todo este proceso la lectura y la escritura son pieza fundamental pues como mencionan algunos autores solo el conocimiento nos hace libres.

Monografias.com

Monografias.com

 

 

 

Autor:

Renán Mamani López

Octubre 2014

La Paz-Bolivia

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter